ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTAS

CUESTIONARIO 1

1. Cuando se habla de medio ambiente ¿cuál de los siguientes aspectos es el primero que se le viene a la cabeza? (Señalar sólo uno)

Contaminación
Paisajes agradables
Protección naturaleza
Calidad de vida
Desastres naturales
Consumo de recursos
Residuos
Movilidad
Urbanismo
Otros. ¿Cuál?........................
Responsabilidad individual
NS/NC

2. Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan?

Mucho
Bastante
Poco
Nada
NS/NC

3. Entre los siguientes 8 objetivos que le señalo, ¿qué posición le otorgaría a la Protección y Conservación del Medio Ambiente? (Indíquelo con un número)

Crear riqueza y aumentar el empleo
Crear una convivencia pacífica entre los ciudadanos
Reducir la pobreza
Mejorar la salud
Proteger y conservar el medio ambiente
Dar voz a los ciudadanos en las instituciones
Posibilitar la construcción de viviendas asequibles
Mejorar la Educación
NS/NC

4. En su opinión ¿Cuáles son actualmente los tres principales problemas medioambientales que tiene El Doncello?

Numérelos por orden de importancia, otorgando un 1 al más preocupante y un 3 al menos 

Contaminación aire
Contaminación agua
Ruido
Malos Olores
Gestión residuos
Alumbrado Público
Transporte
Limpieza viaria
Falta de espacios de encuentro
Falta de hábitos de consumo sostenibles
Depuración aguas residuales
Paisaje urbano
Limpieza zonas verdes
Otros. ¿Cuál?.................................

5. ¿Con cuál de estas dos opiniones está usted más de acuerdo?

Mis actuaciones individuales no tienen consecuencias importantes para el medio ambiente
Mis actuaciones individuales tienen consecuencias importantes para el medio ambiente
Con ninguna de ellas
NS/NC

6. ¿Con cuál de las siguientes opiniones está usted más de acuerdo? 

Normalmente la actividad humana está en armonía con el medio ambiente
El deterioro ambiental puede pararse cambiando nuestro modo de vida
La actividad humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente de forma irreversible
Con ninguna
NS/NC

7. Señale con una X los residuos que separa para su posterior tratamiento 

Basura orgánica
Plásticos y metal
Vidrio
Papel y cartón
Medicamentos
Muebles y enseres
Pilas.
Otros. Señalar: .................................

8. ¿Qué grado de importancia tienen los siguientes factores para que usted separe y clasifique los residuos domésticos? Ponga 1 para Mucha importancia, 2 para Bastante y 3 para Ninguna

Falta espacio en casa
No hay contenedores cerca
No se cómo hacerlo
Se pierde mucho tiempo
No sirve de nada
No hay punto limpio
NS/NC

9. ¿Con qué frecuencia realiza los siguientes comportamientos? Ponga 1 para asiduamente, 2 para esporádicamente y 3 para nunca

Reduzco el consumo de electricidad
Reduzco el consumo de agua
Utilizo el transporte público
Consumo alimentos ecológicos
Consumo productos ecológicos
Utilizo electrodomésticos de bajo consumo
Reduzco el volumen de los aparatos
Otros. Citar: ................................................

10. ¿Cuál de las siguientes actuaciones refleja mejor su situación personal en relación con el medio ambiente?

Intento actuar, pero solo funciona si otros actúan también

Intento actuar sin importarme lo que hagan otros
No lo intento porque otros tampoco lo hacen
No sé qué hacer
No me preocupa el medio ambiente
Ninguna de ellas
NS/NC

11. ¿Usted cree que en su municipio la situación del medio ambiente ha mejorado en los últimos años, sigue igual o ha empeorado?

Ha mejorado
Sigue igual
Ha empeorado
NS/NC

12. ¿Cree que desde la administración municipal, en relación con el medio ambiente, se está haciendo más de lo suficiente, lo suficiente o menos de lo suficiente?

Más 
Lo suficiente
Menos
NS/NC

13. De entre las medidas que se señalan a continuación, indique las 3 que considera más eficaces para resolver los problemas ambientales? Numérelas por orden de importancia, otorgando un 1 a la más eficaz y un 3 a la menos eficaz

Leyes más estrictas
Mejor aplicación de la ley existente
Multas a los causantes de los daños
Dar más poder de decisión a las ONGs
Programas de Educación Ambiental dirigidos a toda la población
Otorgar incentivos fiscales a empresas y particulares
Hacer pagar al ciudadano los costes ambientales
Ninguna de ellas
Otras, Indicar: .......................
NS/NC

14. ¿En qué grado cree que es usted responsable de la calidad medioambiental de El Doncello?

Muy responsable
Bastante responsable
Poco responsable
Nada responsable
NS/NC

15. ¿Qué sugerencias haría a nuestra Alcaldía para mejorar la situación ambiental en El Doncello?

(Adaptado de sondeo sobre percepción ambiental de la población de Guadalix de la sierra)


ANEXO 2: METODOLOGÍA PARA APLICAR LA MATRIZ DE VESTER Y CONSTRUIR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Luego de obtener los resultados de las encuestas, se hace el consolidado de problemas y se categorizan de acuerdo a su cobertura: mundo, país, ciudad, comuna, colegio; también se categorizan de acuerdo a su naturaleza: recursos naturales, ambiente físico y relaciones sociales. 
Con la participación de todos los estamentos, en cada grupo de problemas se establecerá la relación causa-efecto, utilizando la metodología de la matriz de Vester. Ésta es una tabla de doble entrada, en la cual se ubica el listado de los problemas de cada grupo en los encabezados de las filas y de las columnas. Este método se basa en la caracterización de los problemas como causas o consecuencias de otros; para lograrlo, se confronta el problema del encabezado de la primera fila con los problemas de todas las columnas, preguntándose si el problema de la fila provoca el problema de la columna, y así sucesivamente. 

Se procede a asignar una valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás, siguiendo las siguientes pautas:

· No es causa 0
· Es causa indirecta 1
· Es causa medianamente directa 2
· Es causa muy directa 3

En el cuadro 1 se observa un ejemplo de aplicación de la matriz de vester (Sepulveda, et al).

El paso a seguir es lograr una clasificación de los problemas de acuerdo a las características de causa efecto de cada uno de ellos. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

Construir un eje de coordenadas donde en el eje X se situaran los vlores de los activos y en el Y el de los pasivos. Se toma el mayor valor del total de activos y se divide entre dos, lo mismo con los pasivos. A partir de los valores resultantes se trazan sobre los ejes anteriores líneas paralelas al eje X si se trata de los pasivos y al eje Y si se trata de los activos. Lo anterior facilita un trazado de dos ejes representados por las perpendiculares trazadas desde de los ejes originales, que permite la representación de 4 cuadrantes, ubicando sobre ellos a cada uno de los problemas bajo análisis..

La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente clasificación:

Cuadrante I (superior derecho) Problemas críticos.
Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas pasivos.
Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas indiferentes.
Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas activos.

Interpretación de cada cuadrante.

CUADRANTE 2: PASIVOS.
Problemas de total pasivo alto y total activo bajo. Se entienden como problemas sin gran influencia causal sobre los demás pero que son causados por la mayoría. Se utilizan como indicadores de cambio y de eficiencia de la intervención de problemas activos.
CUADRANTE 1: CRÍTICOS.


Problemas de total activo total pasivo altos. Se entienden como problemas de gran causalidad que a su vez son causados por la mayoría de lo demás,.Requieren gran cuidado en su análisis y manejo ya que de su intervención dependen en gran medida lo resultados finales.
CUADRANTE: INDEFERENTES.

Problemas de total activos y total pasivos bajos. Son problemas de baja influencia causal además que no son causados por la mayoría de los demás. Son problemas de baja prioridad dentro del sistema analizado.
CUADRANTE 4: ACTIVOS

Problemas de total de activos alto y total pasivo bajo. Son problemas de alta influencia sobre la mayoría de los restantes pero que no son causados por otros. Son problemas claves ya que son causa primaria del problema central y por ende requieren atención y manejo crucial.


Gráfico 1. Plano cartesiano de los problemas considerados en la categoría recursos naturales. Proyecto Ambiental Escolar del Instituto Universitario, jornada de la mañana.

El paso siguiente es jerarquizar los problemas para lo que la representación en un árbol de problemas es una técnica recomendada por su sencillez. El árbol identifica un problema central que sirve como pivote para caracterizar a los restantes, según su relación causa efecto o causa consecuencia. En función de los resultados de la matriz el tronco del árbol se forma con el problema más crítico (de más alta puntuación en los activos y pasivos). El resto de los problemas críticos constituyen las causas primarias, mientras que los activos se relacionan con las causas secundarias formando todas ellas las raíces del árbol. Las ramas del árbol estarán formadas por los problemas pasivos o consecuencias.
Gráfico 2. Bosque de problemas de la Comunidad Educativa del Instituto Universitario de Caldas, jornada de la mañana.


BIBLIOGRAFÍA


CUTHBERT CHIIMBILA.  Aplicaión de la matriz de Vester.  En Internet: http://www.monografias.com/trabajos72/aplicacion-matriz-vester/aplicacion-matriz-vester2.shtml

SEPÚLVEDA GALLEGO, CORREDOR RENGIFO, TOBASURA ACUÑA.  Proyecto ambiental escolar: un intento de sistematización.  En Internet: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=212&Itemid=212

No hay comentarios:

Publicar un comentario