MARCO TEORICO

5. MARCO TEÓRICO 



5.1. MARCO FILOSÓFICO 



5.1.1. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: Dentro del PEI, la Institución propone como principios filosóficos normativos la promoción de la persona como ser bio-social, autónomo, crítico, original, sensible, con vocación solidaria, respetuoso y responsable de sí mismo y de su entorno; capaz de transformar positivamente la sociedad mediante la aplicación de la ciencia, la técnica y la tecnología. 


En esta misma línea, este PRAES, propone el bio-centrismo como eje axiológico. Esta corriente filosófica y ética reconoce a la naturaleza sus valores intrínsecos, independientes de la utilidad para el ser humano y que permanecen aún en ausencia de éste. Por tanto, es el hombre una parte de la naturaleza y no al contrario. Este respeto y reconocimiento a la naturaleza no implica renunciar a actividades humanas en las que se basa nuestra supervivencia, como el consumo de alimentos de origen animal, pues hacen procesos naturales ecológicos como la competencia y depredación. Sin embargo, es necesario buscar estrategias para adaptarnos al ambiente buscando el desarrollo con el mínimo impacto sobre él (Gudynas). 

5.1.2. POSTURA EPISTEMOLÓGICA: La Transversalidad en educación ambiental se asume como la relación de todos los factores que han transformado el ambiente, los sistemas naturales, las comunidades humanas y su pasado socio-cultural, las relaciones, las experiencias y los saberes, y la visión de futuro que tenemos (Boff, en Rodríguez). Es por esto que en todo el currículo se deben incluir elementos que faciliten la construcción de referentes cognitivos y actitudinales que permitan al estudiante la toma de decisiones ambientales en un marco de respeto, solidaridad y sentido de pertenencia regional (Toro 2004). En resumen, la transversalidad ambiental del currículo busca que el estudiante aprenda a ser, conocer, a hacer y a convivir. 

5.1.3. CORRIENTE PEDAGÓGICA: La Institución Educativa Marco Fidel Suárez adopta una estrategia pedagógica constructivista y un enfoque filosófico humanista que busca “orientar un sistema de comunicación con el otro, que implica una concepción participativa del proceso de aprendizaje donde docentes y estudiantes plantean problemas y soluciones, recogen, construyen y reconstruyen informaciones”, en un contexto de aprendizajes significativos (PEI). 

La aplicación del constructivismo en educación ambiental, posibilita al estudiante la construcción de nuevos saberes a partir de la interacción con el medio natural pues le permite evocar lo aprendido, generalizar conceptos, analizar situaciones y proponer estrategias de mejoramiento (Toro 2004). 

5.1.4. CORRIENTE DIDÁCTICA: Para la implementación del PRAES, se adoptará la corriente didáctica denominada modelo operativo didáctico, el cual consta de cinco (5) momentos así: 

  • VIVENCIAS: Durante esta etapa se hacen demostraciones, ensayos y simulaciones, para lo cual el estudiante debe adquirir habilidades y conceptos mínimos necesarios antes de llevar a cabo el manejo técnico, científico o artístico referente a determinado tema u objeto del conocimiento. 

  • CONCEPTUALIZACIÓN. El estudiante redescubre el conocimiento, mediante la elaboración de representaciones, conjeturas y discursos. Confronta sus ideas con las de otros, y trata de explicar las vivencias obtenidas. Desarrolla su pensamiento a través de la reflexión y construye sus propios conceptos 

  • DOCUMENTACIÓN O TEORIZACIÓN. Esta etapa constituida por la presentación de los fundamentos teóricos del tema que se está tratando a través de diversos recursos tales como: Conferencias presenciales, grabaciones, lecturas, fascículos, vocabulario especializado. 

  • AMPLIACIÓN. Se busca en esta etapa profundizar, recuperar la información existente sobre el tema. Se reflexiona sobre otros planteamientos, estudios e investigaciones que se hayan realizado al respecto. 

  • APLICACIÓN. Esta etapa es reservada para que los estudiantes utilicen el conocimiento adquirido en la formulación y desarrollo de proyectos ya sean lúdicos, productivos o de investigación (PEI). 

5.2. MARCO AXIOLÓGICO


La formulación y ejecución del PRAES se basa en la educación ambiental para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades y se propone como meta principal la formación de ciudadanos ejemplares, con gran conciencia ambiental y social. Esto solo es posible mediante el establecimiento de un programa de educación que permita: 
  • Tomar conciencia. 
  • Analizar los valores actuales. 
  • Participar responsablemente. 
  • Conocer modelos de intervención. 
  • Tomar decisiones. 
  • Elaborar, gestionar e implementar proyectos. 
  • Concertar con otros autores, sin perder de vista la solidaridad global y la equidad social. 
Lo anterior es posible mediante el establecimiento de una escala de valores que incluya: 
  • La Solidaridad: Para establecer una cadena de ayuda mutua. 
  • La Prudencia: Para saber elegir. 
  • La Sensibilidad: Para proteger y conservar todas las formas de vida. 
  •  La Justicia: Para buscar la equidad. 
  • La tolerancia: Para respetar los saberes y actuaciones culturales aunque no se compartan. 
  • La responsabilidad: Para no buscar culpables, sólo soluciones. 
  • La identidad: Para sentirnos parte natural del Planeta (Morejón 2006). 

5.3. MARCO LEGAL 

La educación ambiental en Colombia está ampliamente fundamentada desde el punto legal, desde su carta magna hasta los decretos que reglamentan como debe desarrollarse. 

5.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991: Nuestra carta Magna es el punto de partida en la reglamentación ambiental, ya que eleva a norma constitucional la protección del ambiente. En ella se establecen directrices para que las comunidades se comprometan con el buen manejo de los recursos naturales y con la conservación del medio ambiente. En la tabla 7 se especifican los artículos relacionados con este tema. 

5.3.2. LEY 99 DE 1993: Se crea el Ministerio del medio ambiente y el Sistema nacional de información ambiental. Establece los principios para el desarrollo ambiental colombiano: 

  • El desarrollo sostenible. 
  • La biodiversidad del país como patrimonio nacional y de interés de la humanidad. 
  •  Todos los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 
  • Protege especialmente a las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos. 
  • El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido. 
La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. 

Tabla 7: Artículos ambientales de la Constitución política de Colombia
Fuente: Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares



5.3.3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994): Consagra como uno de los fines de la educación: «la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgos y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación», sentando así las bases de la educación ambiental. 

5.3.4. DECRETO 1860 DE 1994. Reglamenta la Ley 115 y establece los contenidos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y ubica el Proyecto Ambiental Escolar PRAES dentro de los ejes transversales del currículo. 

5.3.5. DECRETO 1743 DE 1994: Por medio del cual se establecen los lineamientos generales para la formulación de los proyectos ambientales escolares (PRAES), como una herramienta para que en las comunidades educativas se genere conciencia ambiental y sus miembros se hagan responsables del mejoramiento de su localidad. 
5.3.6. DECRETO 48 DE 2001: Establece que “la planificación ambiental regional es un proceso dinámico que permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que dichas acciones contribuyan a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el largo, mediano y corto plazo, acordes con sus características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.” 


5.3.7. POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Establece el marco conceptual y metodológico para la formación integral del ser humano, estableciendo mecanismos de participación ciudadana y financiación de los proyectos y actividades. 



5.4. MARCO GEOGRÁFICO 


El Doncello se ubica en la región del Piedemonte andino-amazónico, con un clima tropical lluvioso, muy húmedo; las lluvias presentan un máximo entre los meses de marzo hasta noviembre y un período donde disminuye la precipitación, entre diciembre y febrero. La temperatura promedio anual es de 25,3°C. El valor máximo de humedad relativa es 88% y se presenta en el mes junio, mientras que el mínimo de humedad relativa es de 77% en el mes de enero.



Localización geográfica de El Doncello


 Fuente: Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El Doncello.



La ubicación del municipio entre los 250 y 1350 m.s.n.m. hace que la caraterización florística del municipio corresponda a la del bosque húmedo tropical, la cual es muy heterogénea, caracterizada por la presencia de numerosas especies, entre las cuales se destacan las asociaciones de guadua (Bambusa sp), platanillos (Heliconia sp) y calateas (Calathela sp, las de Erythrina poeppingiana; la de Ceiba pentandra con Spondias Bombin; la de Ficus glabratta y la asociación de Luchea seemaniik con Copaiferna officinalis y Scheelea sp, aparte de las comunidades características de los bosques de galería. 



Sin embargo, a pesar de su condición geográfica, la economía extractivista ha deforestado los bosques, por lo que la composición florística ha variado. En la zona de montaña aún se observan parches de bosque, principalmente secundarios en proceso de regeneración, los cuales se caracterizan por árboles menores de 10 m de altura. En la zona de piedemonte se observan grandes áreas de pastizales y potreros con mayor frecuencia vegetación de tipo arbustivo como Clidemia rubra (Azulejo) y Scleria camaratensis (cortadera), algunos árboles dispersos y pequeños relictos de bosques con Juglans sp (Nogal). 

 Calateas 


En el área correspondiente a la llanura amazónica, las grandes extensiones de pastizales se ven interrumpidas con algunos de humedales en diferentes grados de alteración, donde abunda la formación vegetal del “cananguchal”, dominado por la palma Mauritia flexuosa, con alturas que varían entre los 15 a 20 metros (Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El Doncello). 

En el casco urbano, la vegetación arbórea es más bien escasa, abundan los pomorrosas (Eugenia malaccensis) los oiti (Licania tormentosa) y los almendros (Terminalia catappa). Los jardines ornamentales tampoco son muy comunes. 

 Cananguchal
En el área urbana y suburbana se reportan especies de fauna como los mamíferos como la zarigüeya (Marmosa sp), Chucha (Didelphis marsupialis), ardilla roja (Sciurus spadiceus), los armadillos (Cabassous unicinctus, Dasypus kappleri); los osos perezosos (Choloepus hoffmanni), el oso melero (Tamandua tetradáctila), el oso hormiguero (Cyclope didactylus); los monos (Alouatta seniculus, Aotus sp, Cebus albifrons, Cebus apella, Saguinus sp., Saimiri sciureus ).


Mono ardilla (Saimiri sciureus)



Es común ver aves como azulejos (Thraupis episcopus), cucaracheros (Troglodytes aedon), garrapatero (Crotophaga anni), garza blanca (Ardea alba), garza patiamarilla (Egretta thula), loros verdes (Amazona sp.), algodones (Cissopis leveriana), tangaras (Ramphocelus carbo), mirlas (Turdus ignobilis), Pitofuis (Pitangus sulphuratus), gallinazos (Coragyps atratus), canarios (Sicalis flaveola), alcaravanes (Vanellus chilensis), gallitos de agua (Jacana jacana) entre otros. 


Aves del Doncello.
Para la zona, existen reportes del reptiles como Iguana iguana (Iguana común), (Figura 8), Podocnemis sp. (tortugas) y anfibios del genero bufo sp, babillas (Caiman crocodilus), boas (Boa Constrictor), pelo de gato (Bothrops sp., Bothrops atrox), y en peces es común encontrar sardinas, gupis, dentones, cheos, bocachicos. También se han identificado 2 especies: rayas (Potamotrygon sp) y temblones (ectrophorus electricus). 

En cuanto a los invertebrados, es común ver gran cantidad de arañas de variados tamaños, insectos de todos los órdenes (moscas, mariposas, escarabajos, cucarachas, chicharras, grillos), escorpiones y cangrejos. 
Iguana

El casco urbano de El Doncello se encuentra a una altura de 480 metros sobre el nivel del mar, sus suelos, presentan características propias de la Altillanura Amazónica, estribaciones de la Cordillera Oriental y el Piedemonte, en donde se encuentra situado el municipio, ellos son ácidos, con altos porcentajes de aluminio y de baja fertilidad (deficiente carbono orgánico, y bajos niveles de fósforo, potasio y azufre) (Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El Doncello). 

Zona urbana de El Doncello
Fuente: Google Earth.

5.5. MARCO CONCEPTUAL 

El éxito de los proyectos ambientales requiere la apropiación de conceptos propios de la ecología y la educación ambiental. A continuación se resumen algunos de los conceptos que deberían ser revisados con la población estudiantil. 

5.5.1. AMBIENTE: Es un sistema dinámico donde se interrelacionan variables físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, con consecuencias visibles o no para el medio abiótico, biótico y humano. 

5.5.2. SISTEMA AMBIENTAL: Es un conjunto de subsistemas ecológicos que intercambian materia y energía entre sí. 

5.5.3. COMPONENTE ABIÓTICO: Es el medio físico del ambiente, conformado por la atmósfera, el agua, las rocas. 

5.5.4. COMPONENTE BIÓTICO: Son los seres vivos que interactúan entre sí y con el medio físico. Está conformado por la flora y la fauna. 

5.5.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Es la herramienta que nos permite conocer nuestro entorno y sus interrelaciones, para valorarlo y transformarlo mediante actitudes éticas y morales que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida sin detrimento del medio biofísico. 

5.5.6. DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende como nuestro crecimiento social, económico y cultural, cuidando los recursos naturales para preservar el derecho que tienen a ellos las generaciones futuras. 

5.5.7. SITUACIÓN AMBIENTAL: Es el estado del ambiente en un lugar y tiempo determinados, como producto de las complejas interacciones entre sus elementos. 

5.5.8. PROBLEMA AMBIENTAL: Es una perturbación que causa desarmonías en todos o algunos de los elementos que componen el ambiente. 

5.5.9. RESIDUOS SÓLIDOS: Son materiales que se producen tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo, presentan estado sólido, y son susceptibles de uso o de tener un valor agregado. 

5.5.10. RECICLAJE: Son residuos sólidos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados como materia prima en procesos productivos. 

5.5.11. SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es la separación selectiva de los residuos sólidos en el mismo lugar donde se producen. Cada tipo de residuo se almacena en recipientes diferentes. 

5.5.12. REFORESTACIÓN: Consiste en la siembra de vegetación arbórea en suelos con aptitud forestal o en los lugares donde han desaparecido. 

5.5.13. MICROCUENCA: Es una unidad geográfica o espacio físico asociado a una fuente de agua de orden menor. 

5.5.14. CONTAMINACIÓN: Se puede definir como una alteración nociva producida por la presencia de materiales foráneos o ajenos al medio. 

5.5.15. DEFORESTACIÓN: Consiste en la tala o remoción del estrato arbóreo de un ecosistema. 

5.5.16. DEFAUNACIÓN: Es la disminución o extinción local de especies animales a causa de la destrucción de sus hábitats o la cacería excesiva. 

5.5.17. CALENTAMIENTO GLOBAL: Se define como el aumento de la temperatura a nivel global., causado por el efecto invernadero. 

5.6. MARCO DE REFERENCIA 

Los trabajos con relación al ambiente han sido desarrollados por contratistas del municipio con el fin de estructurar el Esquema de ordenamiento territorial (EOT), el plan de ordenación y manejo de cuenca abastecedora (POMCA) y el plan de desarrollo municipal. En ellos se explican las necesidades ambientales del Municipio y el programa que se desarrollará para cada una (Tabla 8). 

Tabla 8. Objetivos estratégicos y programas municipales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario