1.
CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. CONTEXTO REGIONAL
1.1.1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de El Doncello se localiza en el piedemonte andino amazónico, al noroeste del departamento del Caquetá; su cabecera municipal dista 65 kilómetros de su capital, Florencia; cuenta con una extensión aproximada de 1.142,4 Km2 y se encuentra a 373 metros de altura sobre el nivel del mar, (en toda su extensión el municipio se encuentra entre 400 y 2.000 m.s.n.m), registra una temperatura promedio de 25º C (+ 38° C y – 20° C). El Doncello se sitúa a 1° 40´ 46¨ latitud norte y 75° 16´ 45¨ longitud oeste, presentando una precipitación promedio anual de 3.540 mm y una humedad relativa del 82%. En su territorio se presentan los pisos térmicos cálido y templado.
El espacio geofísico está conformado por cuatro conjuntos morfológicos: paisaje de montañas que hace parte de la ladera oriental de la Cordillera Oriental con pendientes muy desiguales; paisaje de piedemonte localizado en el centro del municipio y sobre el cual se levanta el centro poblado; paisaje de lomerío (altiplanicie ondulada); y paisaje de valles ubicados al sur entre las cuencas del río Guayas, el Quebradón y el Anayá.
El Doncello cuenta con ríos cortos y de poco caudal como: El Quebradón, que sirve de límite entre los Municipios de El Doncello y El Paujil; El río Anayá y el río Doncello, que bañan el casco urbano municipal; La Granada y El río Nemal, que sirve de límite con el Municipio de Puerto Rico. Los suelos del municipio en general son ácidos y de baja fertilidad.
1.1.2. FUNDACIÓN Y POBLAMIENTO: Cuenta la historia de tradición oral que los primeros habitantes del Municipio ingresaron a la zona en la década de los años 30, empujados por la violencia política que comenzaba a germinar en el interior del país. Las primeras familias migrantes procedían de los departamentos de Huila, Tolima, Valle y Viejo Caldas, quienes motivados por la falta de tierras y seguridad, se embarcaron en la desconocida aventura de conquistar el corazón de la amazonia caqueteña y asumir el reto de desplazar cada vez más la “punta de colonización”. Hacia los años 50, con la apertura de una incipiente carretera, se inicia un rápido crecimiento urbanístico.
Tomada de: http://www.eldoncello-caqueta.gov.co/sitio.shtml?apc=mGLos%20Primeros%20Colonos-1-&x=2958972 |
Según el reconocimiento oficial de su fundación, ésta data de 1951 cuando se trazó la plaza principal, en lo que hoy es el parque central, “Los Fundadores”. A partir de entonces se inicia su desarrollo político-administrativo y urbanístico y se comienza el proceso de consolidación como asentamiento humano. Alrededor de la plaza principal se demarcan las primeras calles, se construye la primera escuela, donde se prestaban también los servicios religiosos.
Tomada de: http://www.eldoncello-caqueta.gov.co/sitio.shtml?apc=mGContrucci%F3n%20de%20la%20Iglesias%20San%20Juan%20Bautista-1-&x=2958956 |
Posteriormente, en 1952 el poblado es ascendido a la categoría de Inspección de Policía, complementada con el servicio de comunicación a través del telégrafo, la construcción de la primera capilla y unas cuantas casas donde seguían asentándose más familias. En octubre de 1956, mediante Decreto No. 100 fue ascendido a la categoría de Corregimiento y el 7 de septiembre de 1967, mediante Decreto Presidencial No. 1678 fue reconocido como Municipio. Desde entonces, en la localidad se asientan grupos provenientes de diversas regiones del país, dinamizan la actividad comercial, ganadera y pecuaria, posicionándolo rápidamente como el segundo municipio en importancia comercial después de Florencia. (P.E.I. 2008).
Actualmente, el Doncello se encuentra dividido administrativamente en caseríos, veredas y barrios, como se indica en la tabla 1.
Tomado de: http://doncello.blogspot.com/ |
1.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Según el censo del año 2005, la población del Municipio es de aproximadamente 21.547 personas, de las cuales el 64,18 se encuentra en la cabecera municipal y solo el 35,82% es rural. Los hombres representan el 49,68% de la población, mientras que las mujeres, el 50.32%. La mayor parte de la población se ubica en un estrato socioeconómico bajo (Nivel 1) y se encuentra en edad productiva, son física e intelectualmente activos. El 34,52% de nuestra población está en edad escolar. La información se resume en la siguiente tabla (2).
El Sisbén del año 2011, caracterizó la población del municipio del Doncello por estratos socioeconómicos y por Barrios. La información aparece resumida en las tablas 3 y 4.
Según el censo de 2005, viven en El Doncello 397 personas afrodescendientes y 30 personas indígenas. Sin embargo, el censo de caracterización de desplazados, indica que durante el 2011 el municipio acogió a 6 afrodescendientes y 265 indígenas que presentaban esta condición.
La población urbana del Doncello provee su sustento del comercio, mientras que la población rural se mantiene de cultivos de pancoger, ganadería y cultivos ilícitos.
1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Institución Educativa Marco Fidel Suárez es un establecimiento de carácter oficial, ubicado en la carrera 4, calle 2 esquina en el Barrio Simón Bolívar. Cuenta con tres sedes: Marco Fidel Suárez, María Auxiliadora y Atanasio Girardot, donde se ofrece un servicio de calidad a través del diseño y ejecución de un PEI, con la misión de formar integralmente bachilleres técnicos y/o técnicos profesionales competentes académica, social y laboralmente en la administración de empresas agropecuarias, potenciando el desarrollo de su capacidad humana, técnica, científica y empresarial, que los comprometan con el desarrollo sostenible de la región amazónica, a partir de su vinculación al mundo laboral o el ingreso a la educación superior.
Fuente: Google Earth.
La educación formal se ofrece en los niveles de preescolar, básica y media en la jornada diurna con carácter técnico, orientado hacia la administración de empresas agropecuarias. Actualmente estamos trabajando con el programa de articulación con la educación superior y el sector productivo mediante convenios con la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) en el programa Técnico Profesional en Producción Bovina y con el Sena que ofrece cursos de agroindustria y biotecnología animal. Además, la Institución ofrece los programas de educación para adultos en modalidad Semipresencial y la metodología para el adulto mayor “A CRECER”.
La I.E. Marco Fidel Suárez cuenta con un equipo de docentes, directivos y administrativos cualificados y competentes, con un gran sentido de pertenencia institucional y regional y excelentes capacidades para el trabajo en equipo.
La Institución se rige por los postulados filosóficos del humanismo y una estrategia pedagógica constructivista; promueve la integralidad del ser humano, la autonomía, la creatividad, el respeto, la criticidad, la democracia y el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, científicas y laborales que contribuyan al desarrollo de la comunidad en el contexto local, regional y nacional. Las modalidades técnica, tecnológica y académica responden al paradigma que promueve la formación de ciudadanos idóneos y competentes para desenvolverse en un mundo cambiante y globalizado.
Teniendo en cuenta la vocación agrícola, forestal y ganadera que ha tenido el municipio de El Doncello, la modalidad técnica, nuestra misión y visión y los procesos de articulación que se vienen gestando a nivel institucional, nos hemos propuesto redireccionar nuestro accionar pedagógico de tal manera que los hombres y mujeres de esta región se formen como ciudadanos ejemplares, en el contexto de una mentalidad emprendedora y con gran sentido de pertenencia, capaces de gestionar y administrar unidades productivas, fomentando el espíritu agroempresarial, en el marco del desarrollo sostenible local, regional, y nacional, mediante la implementación de la agricultura ecológica, el silvopastoreo, las unidades agroindustriales, la preservación del ambiente y el respeto por la vida.
Atendemos una población de 1006 estudiantes: 806 en la jornada regular y 200 en educación para adultos. Las edades están entre los 3 años y los 18 años, para la jornada regular. En el programa de adultos se atienden jóvenes desde los 14 años hasta adultos mayores de 73 años. El 53,18% de la población estudiantil es de sexo femenino y el 46,81% es de sexo masculino, tal como se muestra en la tabla 5:
Con esta notable vocación ambiental, en el año 2003 la Institución ofrece educación en todos los niveles en la modalidad académica, con intensificación y profundización en ciencias naturales y educación ambiental. Esta modalidad educativa permitió involucrar dentro la formación del estudiante todo lo que compete con el desarrollo de procesos de sostenibilidad del medio ambiente, generando mecanismos de participación y deliberación para que todos los miembros de la comunidad educativa se comprometieran con los cambios que se gestaban en su interior. Es así como nace el festival institucional denominado “Saberes y Sabores”, el cual se realiza cada año en el mes de octubre.
Actualmente, nuestra Institución ofrece la modalidad de un bachillerato técnico en administración de empresas agropecuarias, con la opción de doble titulación por medio de la articulación con la UNAD, con un modelo educativo hacia la gestión en el desarrollo empresarial agropecuario, mediante la optimización de recursos naturales, económicos humanos y tecnológicos en los procesos de producción, transformación y comercialización en el sector agropecuario. Por esto la Educación ambiental sigue siendo fundamental en todos los procesos institucionales, aunque se ha pasado del activismo ecológico a la fundamentación teórica y ética. Durante el año se conmemora el calendario ambiental, como herramienta para la reflexión crítica sobre los problemas que aquejan el planeta.
Dentro de nuestra modalidad, se realizan proyectos de investigación que enfatizan sobre el buen manejo de los recursos naturales, tales como la fabricación de bio-abonos, la producción de material vegetal y los sistemas agro-silvopastoriles, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario