2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y SUS PROBLEMÁTICAS (SITUACIÓN AMBIENTAL).
Los conflictos ambientales surgen fundamentalmente de las relaciones deficientes entre la sociedad y su entorno, entonces se da un uso inadecuado a determinada unidad de paisaje, teniendo como resultado el deterioro progresivo de los ecosistemas. Esto se ve reflejado en la deforestación, la perturbación del balance hidroclimático y la disminución de la oferta ambiental de los bosques y de la fauna asociada y por ende en desmejoramiento de la calidad de vida de los pobladores (P.E.I, 2011).
Como territorio socio-cultural, el municipio de El Doncello no ha sido ajeno a esta problemática. Como territorio andino-amazónico contiene un inmenso potencial de oferta natural y ambiental, expresada a través de su mega biodiversidad en flora, fauna, paisajes y fuentes. Sin embargo, esta inmensa riqueza natural ha disminuido notablemente como consecuencia de la búsqueda de un crecimiento económico antropocéntrico.
Actualmente, el Municipio presenta graves problemas ambientales “debido a la ausencia de autoridad que aplique mecanismos y planes de ordenamiento territorial que permitan hacer compatible el desarrollo productivo y económico con la necesidad de mantener un equilibrio razonable en los ecosistemas y de proteger la oferta ambiental” (Plan de desarrollo municipal, 2011-2015).
Esta ausencia de mecanismos de control estatal sobre los procesos de producción, los vertimientos y disposición final de excretas y desechos orgánicos sin ningún tratamiento descontaminante, la falta de control sanitario, las actividades indiscriminadas de pastoreo y las prácticas culturales inadecuadas, tanto en la agricultura de subsistencia como en la comercial, degradan y erosionan los suelos y agotan los recursos hídricos.
Es por eso que en la actualidad encontramos contaminación de fuentes hídricas, sobreexplotación de los suelos, colonización en zonas de alto riesgo, reducción drástica de la cobertura boscosa para extracción de madera, establecimiento de pasturas y cultivos ilícitos, quemas extensivas que han propagado incendios afectando la reserva forestal y la cuenca de abastecimiento del acueducto municipal. Además, la falta de una cultura ambiental nos provee de más problemas, tales como la disposición inadecuada de aguas servidas y residuos sólidos (Plan de desarrollo municipal, 2008-2011). El desperdicio de agua en algunos de los hogares, donde las llaves permanecen goteando de manera constante, sin hacer uso eficiente de este recurso. Las heces y excrementos por parte de los vehículos de tracción animal que no tienen un sistema de control sobre estos y van dejando sus excrementos por las calles donde circulan.
2.2. PROBLEMAS AMBIENTALES DETECTADOS
La comunidad educativa de nuestra Institución presenta un perfil conflictivo en cuanto a las relaciones con el ambiente, caracterizada por un desinterés educativo, bajo sentido de pertenencia institucional y regional y ausencia de conciencia ambiental. Estas problemáticas se evidencian en actitudes de irrespeto consigo mismo y con el otro, maltrato a los muebles y enseres institucionales, mal manejo de residuos sólidos, desperdicio de agua, tráfico de fauna y flora silvestre y escasa sensibilidad hacia los temas naturales ambientales.
2.3. EJES PROBLEMATIZADORES
Para el planteamiento y desarrollo del proyecto ambiental, se tendrán en cuenta las siguientes actitudes que dan origen al problema:
· Irrespeto en la convivencia social
· Bajo sentido de pertenencia institucional y regional
· Falta de ética ambiental
Frente a estas categorías se desarrollarán las siguientes preguntas de investigación:
· Cómo interactúo socialmente, con el ambiente y los recursos naturales?
· Cómo construyo sentido de pertenencia y amor por mi institución y región? ¿Cómo vincular a todo la comunidad educativa en el proceso de educación ambiental?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario