6. METODOLOGÍA
Para el desarrollo del PRAES se propone la metodología de Investigación-acción participación, donde todos seremos sujetos y a la vez objetos de investigación, logrando así la integración de toda la comunidad en el proceso. Esta metodología nos permitirá partir de una realidad concreta, analizándola seria y profundamente, para proponer estrategias concretas con el objetivo de transformarla para beneficio de todos.
En este tipo de investigación toda la comunidad aporta al diálogo de saberes y tiene responsabilidades, definidas en cada sub-proyecto, los cuales deben estar fundamentados teóricamente, tal como se indica en el formato 1.
Formato 1: Plan operativo por sub-proyecto u objetivo específico
Fase del proyecto u objetivo específico
Fuente: Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares
6.1. PROYECTOS TRANSVERSALES
El proyecto ambiental escolar es transversal al currículo, donde la parte axiológica y conceptual se trabaja en las áreas de ética, religión, visión empresarial y biología. La praxis se desarrolla en las áreas de Icao, Química y Biología. Además, el trabajo ambiental se encuentra apoyado por los siguientes proyectos, desarrollados por grupos de grados, con la participación de docentes, estudiantes y padres de familia:
- Reciclaje y manejo de residuos sólidos.
- Prevención del tráfico de fauna silvestre y fauna en cautiverio.
- Manejo responsable de mascotas y fauna callejera.
- Observación y cría de mariposas locales.
- Proyectos de investigación en fuentes hídricas.
En la modalidad de la Institución, Administración de Empresas Agropecuarias, se trabajan las siguientes líneas temáticas:
- Abonos orgánicos en los grados preescolar y primero.
- Producción de material vegetal en segundo y tercero
- Seguridad alimentaria en cuarto y quinto
- Fertilizantes y plaguicidas orgánicos en sexto
- Recursos del ecosistema andino-amazónico en séptimo
- Especies menores en el grado octavo
- Ganadería y sistemas silvopastoriles en noveno grado
- Biotecnología agroindustrial en los grados décimos
- Biotecnología animal en los grados once
6.2. GRUPO AMBIENTAL
El activismo ecológico se desarrollará a través del Grupo ambiental “REDAE” (Red estudiantil para el desarrollo sostenible), conformado por estudiantes de todos los grados y docentes de la Institución. Este grupo tiene como misión educar, informar, motivar y multiplicar conductas ambientales para la creación de una conciencia ambiental en niños, jóvenes y adultos que permitan contribuir a la conservación, protección y aprovechamiento sostenible del ecosistema amazónico.
Su visión es consolidarse como una de las mejores redes ambientales del país, de la cual harán parte grupos ambientales de diferentes instituciones educativas del departamento y se consolidará como líder departamental en investigación y formación ambiental para el desarrollo sostenible.
Logo de la red estudiantil para el desarrollo sostenible
Fuente: Praes Marco Fidel Suárez, 2008
La dinamización de las actividades al interior del grupo ambiental será dirigida por los vigías ambientales, los cuales se seleccionarán de cada curso (2). Estos estudiantes serán elegidos por sus capacidades académicas, disciplinarias y emprendedoras.
6.3. PLAN OPERATIVO
6.3.1. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO: Se analizarán los aportes que hace cada área al PRAES, por grado y asignatura. Los responsables serán los titulares de área en secundaria y titulares de grado en primaria y preescolar. Para esto se diligenciará el formato 2, con base en los planes de área.
Formato 2A. Matriz de aportes al PRAES para preescolar
Formato 2B. Matriz de aportes al PRAES para primaria
Área:
Fuente: Liceo Terioska. Alba Milena Jiménez Esquivel y Liana Milena Jiménez Franco
6.3.2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: Los talleres de sensibilización e identificación de las problemáticas ambientales se realizarán por jornadas con miembros de la comunidad educativa. Se diligenciarán las encuestas (Anexo 1) para contextualización. Se plantearán los problemas, se categorizarán y se analizarán por medio de la matriz de Vester (Anexo 2). Con los resultados se construirá el bosque de problemas para visualizar la problemática global de la Institución. Los responsables serán los directivos con apoyo del equipo responsable del PRAES.
6.3.3. CONMEMORACIÓN DEL CALENDARIO AMBIENTAL: El conocimiento y conmemoración de las fechas ambientales en la Institución permitirá la sensibilización de la comunidad educativa, reivindicar los derechos colectivos (derecho a un ambiente sano) y generar conciencia ambiental. Cada fecha estará a cargo del grupo ambiental, que planeará las estrategias para hacer de estas jornadas espacios lúdicos que permitan la inclusión de la dimensión ambiental en el quehacer diario institucional.
6.3.4. REVERDECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN: En la Institución, adelantaremos el proceso de reverdecimiento escolar sobre la base de la agricultura orgánica, mediante la arborización y el establecimiento de jardines, viveros y huertos, con la participación activa de toda la comunidad educativa, en sus diferentes sedes (Atanasio Girardot, María Auxiliadora y Sede Central Marco Fidel Suárez), de manera que se vean fortalecidos el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes, para construir conocimientos significativos que nos llevan a proponer y ejecutar soluciones prácticas y sostenibles a las necesidades ambientales y sociales tanto regionales como globales, buscando la seguridad alimentaria de la población y la disminución del calentamiento global.
6.3.5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN: Los residuos sólidos institucionales se manejarán tal como se establece en el plan de manejo de residuos sólidos institucionales.
6.3.5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN: Los residuos sólidos institucionales se manejarán tal como se establece en el plan de manejo de residuos sólidos institucionales.
6.3.6. TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA y CAMPAÑAS ECOLÓGICAS: Las campañas ecológicas son aplicaciones prácticas de la ecología, una clase de activismo ecológico que intenta llamar la atención de la comunidad sobre un ambiental específico. Las campañas serán diseñadas por los vigías ambientales, basados en la problemática ambiental institucional y regional. Serán asesorados por los docentes Nelcy Patricia Vargas, José Roberto Gómez, Guillermo Endo, Naime Alarcón y Jorge Luis Restrepo y las actividades serán ejecutadas por el grupo ambiental REDAE, con el acompañamiento de docentes y directivos.
6.3.7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Basados en la problemática detectada, se plantearán los proyectos de investigación necesarios para definir e implementar alternativas de solución. En la institución se adelanta el proyecto de fuentes hídricas del Rio Anaya, donde se analiza los componentes microbiológicos existentes en la fuente de agua.
6.3.8. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS EN LA FERIA ESCOLAR: Esta se realiza de forma anual, durante el mes de octubre, con el apoyo de toda la comunidad educativa. En ella se socializan con la comunidad los resultados de los procesos y prácticas escolares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario